Distraídos venceremos, Jekyll & Jill (2019)
En 2018 La Virreina Centre de la Imatge me concedió una beca de investigación que me llevó a Brasil. Usé parte de mis hallazgos en un ensayo. En él abordo una serie de autores que dieron a lo autobiográfico formas y derivas inéditas, quizás porque ninguno pretendió ajustarse a la realidad, si acaso reparar sus efectos, reaccionando por escrito a lo que la vida les impuso o denegó. Como es de esperar, las respuestas fueron diversas, por eso aquí analizo desde una declaración jurada (Maura Lopes Cançado) a un inventario de cicatrices (Severo Sarduy), un poema terminal (Héctor Viel Temperley) o un prólogo que se enquista (Mario Levrero). También un homenaje en clave de film noir (Carlos Correas) o la cartografía de un espacio que a su vez es un cuerpo (Gloria Anzaldúa).
¡Cavernícolas!, El Estado Mental (2014 – 2017)
Tras entrevistar a César Aira, decidí hacer las maletas para seguir investigando la producción literaria argentina, que ha sido y es muy notable. Di cuenta de mis hallazgos en una columna publicada en El Estado Mental. En ella abordé desde los mitos fundacionales a la fiebre cartonera, la adaptación cinematográfica de una novela de culto o la posibilidad de concebir un atraco a modo de ensayo, partiendo de una idea de lo literario ajena a los géneros y formatos. Dibujó al filo de la lectura Luís Paadín. Con Damián Tabarovsky, Fernanda Laguna, María Moreno, Fabián Casas y Lucrecia Martel.
[Entrevistas]
- Alex Reynolds (artista visual)
- Judith Butler (filósofa post-estructuralista)
- Joachim Koester (artista visual)
- Pere Llobera (pintor)
- César Aira (escritor)
- Langarita Navarro (arquitectos)
- Paul B. Preciado & Teresa Forcades (filosófo y teóloga)
- David Shrigley (artista)
- Albert Maysles (documentalista)
- Gregory Crewdson (fotógrafo)
[Artículos]
- Cortar el rollo, suplemento Babelia, El País
- Estar ahí, Contexto (CTXT)
- Paulo Leminski: entre lo obvio y lo nunca visto, suplemento Babelia, El País
- Allan Sekula, punto de amarre, suplemento Babelia, El País
- ¿Nuevos feminismos?, suplemento Babelia, El País
- Cuando los andamios se volvieron peligrosos, El Estado Mental
- Narrar edificios, El Cultura(s) de La Vanguardia
- Entre la guerra y la enciclopedia, El Cultura(s) de La Vanguardia
- Radio WFMU: La dimensión desconocida, El Cultura(s) de La Vanguardia
[Textos en catálogos]
- Generación 2019, texto sobre la obra de Ana García-Pineda, La Casa Encendida.
- Vivir con lo inminente, texto para el catálogo ¿Dónde están las abejas? Beehave, Fundació Miró (spa/cat/eng)
- Dora García: Somewhere two planets have been colliding… , La Verrière (fre/eng)
- Jordi Colomer: El teatro de las apariciones, texto incluido en el catálogo de ¡Únete! Join us!, para el pabellón español en la Bienal de Venecia 2017 (spa/eng)
- Dora García: ¿A dónde vamos y por qué?, notas de rodaje del ensayo fílmico Segunda Vez (spa/eng)
- Alex Reynolds: Ella es una película, galería Marta Cervera
- Xavier Ristol: Tots els llibres que estimem semblen escrits en llengua estrangera, texto collage inspirado en el singular método de escritura de S. Joan Arbó (cat)
- Oriol Vilanova: Jugar sin apuntar demasiado, en el catálogo Altres hipótesis
- Paloma Polo: Enough Redundancy On The System, en el catálogo Antes que todo (spa/eng)
- Xavier Ribas: MMDCCLXI A.V.C, en el catálogo Antes que todo (spa/eng)
- Red Caballo: Augustus, en el catálogo Antes que todo (spa/eng)
La línea sin fin (2012 – 2015)
La línea sin fin es un proyecto sobre Cataluña que escribí junto al artista David Bestué con la idea de revisar un siglo de acontecimientos, estableciendo conexiones y juegos temporales de un modo irónico y rescatando referencias curiosas e imaginarios comunes que nos ayudaran a entender el presente. En esta línea, que arranca con un chico huyendo de la crítica (1873) y avanza hacia al futuro (2035), incorporamos varias entrevistas y firmas invitadas.
LSF I Abrirse al mundo
LSF 2 De un avión que despega a otro que se estrella
LSF 3 Como Fabrizio del Congo en Waterloo
LSF 4 Som 6 milions
LSF 5 Todo nos parece una mierda
LSF 6 Xuxu de creim
[Audiovisual]
- Butler – Braidotti: Dos propuestas para un mismo siglo, Yo soy cámara/BTV
Astronaut, Barbican Theatre (2005)
Tras formarme en París como periodista (Le Monde Diplomatique, Les Inrockutibles) fui a Londres a adaptar al teatro un cuento que empecé escribiendo como novela sobre un astronauta cuya misión es continuamente prorrogada y no tiene otra que esperar y esperar y esperar junto a su familia hasta que todos olvidan cómo salir de casa.
Astronaut, a domestic odyssey fue una colaboración con la compañía Theatre O y se estrenó en el Barbican Center en Londres (BITE’05) tras una gira por varios teatros de Inglaterra.